Vicente David Sabatini Downey (Santiago de Chile, 15 de junio de 1953) es un director, productor, gerente y ejecutivo de televisión chilena. Es uno de los directores de producciones dramáticas más importantes en la historia de las teleseries chilenas. Sabatini estuvo detrás de exitosas historias en la década de los ochenta, manteniendo sus productos en los primeros lugares de audiencia y favoritos del público durante más de dos décadas.
Con la llegada la década de 1990 y el regreso a la democracia se potenció el área dramática de Televisión Nacional de Chile junto a Sabatini, reestructurando el contenido de las telenovelas, ante esto se realizaron telenovelas temáticas de contenido social, representativas y populares. Parte de esta fórmula, se caracterizó por descentralizar las producciones dramáticas a través de distintas locaciones del país. Tras esta fórmula se produjeron altos grados de calidad en la producción y éxito económico, destacando las telenovelas Sucupira (Zapallar, 1996), Oro Verde (Pucón, 1997), Iorana (Rapa Nui, 1998), La Fiera (Chiloé, 1999), Romané (Mejillones, 2000), Pampa Ilusión (Tarapacá, 2001), El Circo de las Montini (San Antonio, 2002), Los Pincheira (Linares, 2004), entre otras.
De acuerdo a esto, Sabatini alcanzó una predominancia y control sobre la industria televisiva que superó y a medida eclipsó la fama, la posición y el reconocimiento de centenares de personalidades de la industria de las telenovelas, cimentando la denominada Época de Oro de TVN.
Fue gerente de programación de la televisión pública entre 2006 y 2009. Además, fue director general de exitosos estelares y festivales, como Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, Festival del Huaso de Olmué y Teletón.
Es actualmente Presidente Fundador de la Corporación de Directores y Guionistas Audiovisuales de Chile, DYGA y Productor Ejecutivo de Ficcón en Boomerang Producciones. Sin embargo, el 2018 se une a las filas de AGTV Producciones.
Sumario
Biografía
Nació en 1953 en Santiago de Chile, con el nombre de Vicente David Sabatini Downey, Es hijo de María Luisa Ester Downey Alvarado. Es el cuarto de once hermanos. Su padre es de ascendencia italiana y su madre es de ascendencia irlandesa. Es sobrino del destacado artista visual, Juan Downey (1940-1993) y del cineasta Patricio Kaulen (1921-1999).
Estudios y política
Sus estudios secundarios los realizó en Saint George's College, en donde egresó en 1970. Estudió Pedagogía en Historia y posteriormente Dirección Artística en la Escuela de Artes de la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, egresando en 1978. Durante su estancia en EAC (término popular con el que es conocido la escuela universitaria) participó activamente en el MAPU y soñaba con la idea de ver a un Chile socialista. "Yo había entrado a estudiar historia, porque en la EAC exigían como requisito el haber cursado un año en una carrera universitaria. Eran tiempos en que la cabeza estaba ocupada en otras cosas, en cosas más importantes. Uno estaba comprometido con el proyecto país. Era un proyecto grande, que nos trascendía. Los proyectos personales estaban postergados. Nosotros proponíamos cambiar el mundo y lo estábamos haciendo", argumentó. Uno de sus maestros mayores fue el director Hugo Miller. Como compañeros tuvo a gente que ha sobresalido en la televisión o en el cine, como Ricardo Vicuña, Ricardo Larraín e Ignacio Agüero.
La llegada de los militares luego del Golpe de Estado en Chile de 1973 fue para Sabatini un golpe duro. Hubo amigos suyos que desaparecieron. De los que nunca volvió a saber. El proyecto en el que había depositado todos sus ideales había sido cercenado. "no sabías quién era el que estaba al lado tuyo. Hasta el más inocente de los inocentes podía ser un espía".
Carrera
Primeros años en televisión
En 1976 empezó su carrera como asistente de continuidad y dirección en las productoras Chilefilms y Protab. Luego es invitado por el productor Alfredo Lamadrid para dirigir programas de televisión en Canal 9. Sus primeros programas de televisión fueron; Los bochincheros, La tarde grande, Chilenazo, ¿Cuánto vale el show? y Teatro como en el Teatro de José Villar.
Su verdadera carrera comenzó cuando ingresó a Televisión Nacional de Chile como colaborador del departamento de ficción. Tras ser contratado por Sonia Fuchs, la directora ejecutiva del área dramática, (quien fuera docente de Sabatini en EAC), empezó a dirigir telenovelas como La Torre 10 (1984) y Morir de Amor (1985), pero el inesperado éxito de Marta a las Ocho y La Quintrala, le abrió las puertas de la pantalla chica. Sabatini tuvo que trabajar durante un buen tiempo soportando las indicaciones que la censura aplicaba a las telenovelas a través de la gran influencia política de Augusto Pinochet sobre la televisión pública. Todos los capítulos de sus telenovelas tenían que pasar por la revisión de militares, que timbraban cada episodio bajo la advertencia de que debían respetarse todas las sugerencias. Aun así, supo ingeniárselas para colocar algunos temas que a él le parecían importantes de tratar. Sin embargo, su excelente evaluación en la cadena de televisión, lo llevó a dirigir el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en cuatro oportunidades (1988, 1990, 1991 y 1992). Tuvo un breve paso por Canal 13, en 1988, para dirigir Vivir Así, escrita por el dramaturgo Egon Wolff. Ese mismo año regresa al canal estatal para hacerse cargo de Las Dos Caras del Amor, melodrama que compite directamente con la producción dramática de la ex señal católica, superándola en sintonía. Más tarde, en 1989, Sonia Füchs contribuyó a consolidar su carrera asignándole un nuevo "éxito televisivo", con la miniserie Teresa de los Andes. Desde entonces, Füchs y Sabatini forman una gran amistad y sellan una alianza profesional.
A comienzos de la década de 1990, dirige dos telenovelas que dejaron mucho que desear para la crítica y el éxito (aunque no fueron consideradas "malas"), El Milagro de Vivir (1990) y Volver a Empezar (1991). Durante las primeras semanas del rodaje de la telenovela, mientras todo el equipo se encontraba en vacaciones, la productora Sonia Füchs, muere en un accidente aéreo en Pucón, Región de la Araucanía. Sabatini declaró: "dejó un vacío enorme, porque además fue algo muy abrupto, muy impensado". En 1992, TVN depositó en él la confianza suficiente para darle la dirección ejecutiva del área dramática y estrenó Trampas y Caretas, convirtiéndose en la telenovela más taquillera de todos los tiempos, superando a su competencia de Canal 13, y cuyo reinado mantuvo durante todo el año.
La época de Oro

Vicente Sabatini junto a su pareja, la actriz Claudia di Girolamo y al actor Francisco Reyes, ambos protagonistas de varias de sus producciones.
En 1992, asume como «Director General» del área dramática de la Televisión Nacional de Chile y se encarga de diseñar y estructurar las telenovelas temáticas de contenido social representativa y popular, como método para la creación artificial y planificada de actores para su staff. Bajo estos términos, Sabatini logró trabajar con actores y actrices provenientes del teatro como Jael Unger, Luis Alarcón, Claudia Di Girolamo, Alfredo Castro, Francisco Reyes, María Cánepa, Marés González, Héctor Noguera, Delfina Guzmán, Eduardo Barril, José Soza, Anita Klesky, Luz Jiménez, Ana Reeves, Consuelo Holzapfel, Patricia Rivadeneira, Amparo Noguera, Tamara Acosta, Francisco Melo entre muchos otros, avalando la producción de notables éxitos en la industria televisiva, con lo cual cimentó la denominada «Época Dorada de TVN». Igualmente fue uno de los principales impulsores de las telenovelas para el horario nocturno.
Sabatini alcanzó una predominancia y control sobre la industria televisiva que superó y a medida eclipsó la fama, la posición y reconocimiento de centenares de personalidades de la industria de las telenovelas. El director se consagró como uno de los directores más importante de la historia de la televisión chilena. El aspecto transversal de todas estas obras de arte es la presencia de la lucha de clases como conflicto central permanente. En ellas se sincera la brutalidad de las condiciones en que vive el pueblo chileno, acongojado por los obstáculos económicos, culturales y educacionales. Pero por sobre todo el mayor hito de esta época maestra es la entrega de tantos personajes expositores de las mayores virtudes del personaje chileno; pícaro, solidario, pillo, noble, gracioso, coqueto, humilde y juguetón. A través de ellos Sabatini rinde homenaje a la idiosincrasia nacional y hace un culto al roto chileno. Esa es quizás la última muestra de honestidad en la intención de hacer verdadera televisión pública. Parte de su fórmula, que se ha caracterizado por recrear mundos particulares y situarlos en lugares con una marca especial como Pucón, Isla de Pascua, Chiloé, Mejillones y Humberstone también apunta a esto, a darle un contenido social a sus producciones.
El 22 de noviembre de 2005, Sabatini deja su cargo de Director General del área dramática y es ascendido a «Director de Programación» de TVN. Sin embargo, tras dejar el departamento dramático, siguió liderando como «Director Creativo» junto al director Patricio González las telenovelas del primer semestre del canal estatal hasta el 2009.8 El 23 de marzo de 2009, es removido de su cargo y decidió terminar su contrato con la televisión pública.
A fines de 2009 asumió como Director General del Área Dramática de CHV. En su gestión, logró contratar a gran parte de su reparto de actores y equipo provenientes de Televisión Nacional. Durante su primer período de liderazgo, Sabatini elevó el nivel técnico de producción y dirección artística, de lo que se venía ejecutando anteriormente en las telenovelas del canal. En 2010 estrenó la superproducción de época Manuel Rodríguez, protagonizada por Ricardo Fernández y Alfredo Castro.
Al año siguiente, estrenó nuevamente una superproducción de época, La Doña (2011), protagonizada por Claudia Di Girolamo. Su realización tuvo un costo de US$5.000.000, proclamándose la producción más cara de Chilevisión. La Doña logró positivos índices de audiencia y derrotó su la competencia; Su nombre es Joaquín de María Eugenia Rencoret y Peleles de Alberto Gesswein.
En 2014, dirige la telenovela Las 2 Carolinas, considerada como una comedia de culto por sus seguidores. La teleserie reúne a Claudia Di Girolamo y Francisca Lewin en los roles principales.
A mediados de 2015 es cesado de sus funciones tras el cierre temporal del Área. El 3 de agosto, asumió el cargo de Productor Ejecutivo General del Área Dramática de TVN. En su gestión logra crear diversos proyectos pero finalmente sólo El Camionero logra ser emitido en televisión. El 15 de febrero de 2016, es cesado tras una reunión de re-estructuración en el Área al tener diferencias con el Director de Programación del canal estatal, Eugenio García. Al momento de la rescisión de sus funciones, Sabatini se encontraba trabajando en el guion de una telenovela de horario vespertino, junto al guionista brasileño Lauro César Muniz.
El 1 de junio de 2016 es asumió como Productor Ejecutivo y encargado de ficción de la filial chilena de la productora de televisión española Boomerang TV, para crear el área de contenidos de ficción, rol que ocupó hasta el 30 de septiembre de 2018. Durante este último período trabajó en el desarrollo de la serie Ines del alma mía, basada en la novela homónima de Isabel Allende. En septiembre de 2016 es designado Presidente del jurado en la categoría Teleseries en la segunda edición de la entrega de los Premios Caleuche (2017) por la Corporación de Actores de Chile. En abril de 2017, fundó la Corporación de Directores y Guionistas Audiovisuales de Chile (DYGA), ocupando el cargo de Director Fundador.
El 1 de octubre de 2018 se incorporó a AGTV Producciones, en el cargo de Director de Contenidos de ficción. En julio de 2019, estrenó por Canal 13, la comedia Amor a la Catalán, donde se reunió con Tamara Acosta y Catalina Guerra. Sabatini logró concretar la asesoría de Lauro César Muniz en los primeros diez capítulos de la teleserie. Si bien, no logró el éxito de audiencia esperado, la producción se transformó en una de las que más nominaciones obtuvo en los premios Caleuche, Copihue de Oro y otros premios aficionados.
Vida personal

Sabatini y su pareja Claudia Di Girolamo
Estuvo casado con Ana María Mujica, quien es docente de la Pontifica Universidad Católica de Chile y con quien tuvo cuatro hijos, entre ellos Juan Ignacio Sabatini, quien al igual que su padre es director de ficción.
Desde 1997, es pareja de la emblemática actriz Claudia Di Girolamo, quien ha protagonizado la mayoría de sus teleseries desde 1991.
Filmografía
Director General
Gestor y Supervisor General
Año | Título | Tipo de Producción | Autor | Guion | Dirección | Canal | Protagonistas | Rating |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2016 | El Camionero | Vespertina | Ángela Bascuñán y | Carlos Galofré | Ítalo Galleani | TVN | Marcelo Alonso María Elena Swett |
10,1 |
2013 | Graduados | Vespertina | Sebastián Ortega | Mauricio Bustos | Chilevisión | Marcial Tagle | 10,0 | |
2010 | Mujeres de Lujo | Nocturna | Coca Gómez | Patricio González | Fernanda Urrejola Álvaro Morales |
18,5 | ||
2009 | Los Exitosos Pells | Vespertina | Esther Feldman y Alejandro Maci | Marcelo Leonart | Germán Barriga | TVN | Ricardo Fernández Luz Valdivieso Claudia Di Girolamo |
17,8 |
2006 | Entre Medias | Nocturna | Francisca Fuenzalida | Óscar Rodríguez | Aline Kuppenheim Francisca Imboden Antonia Zegers Claudia Pérez |
12,5 | ||
2004 | Ídolos | Alejandro Cabrera | Adela Secall Cristián Arriagada Álvaro Espinoza |
16,2 |
Series
Director General
Año | Título | Autor | Guion | Producción | Canal | Protagonistas | Rating |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1998-1999 | Sucupira: La Comedia | Dias Gomes | Víctor Carrasco | Pablo Ávila | TVN | Héctor Noguera | |
1998 | Las Historias de Sussi (4 episodios) | Gonzalo Justiniano | Bernardita Puga Ángel Carcavilla Pablo Illanes Luis Ponce |
Andrea Molina | |||
1990 | Corín Tellado: Mis Mejores Historias de Amor (4 episodios) | Corín Tellado | Maggie Crespo Fernando Aragón |
Sonia Fuchs | Rosario Zamora Alfredo Castro Nydia Caro Francisco Reyes |
||
1989 | Teresa de los Andes | Fernando Aragón | Paulina Urrutia | 32,0 | |||
1987 | La Quintrala | Telmo Meléndez | Raquel Argandoña | 35,0 |